La Consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid defiende la
digitalización y la colaboración público-privada como el camino para lograr el
LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BANCA
(AEB) MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE
CULTURA FINANCIERA EN NUESTRO PAÍS EN LA SEGUNDA<br />
JORNADA DEL FORBES SPAIN ECONOMIC SUMMIT
El Forbes Spain Economic Summit celebra en Madrid su segunda jornada
centrada en la transformación digital y en la necesidad de tejer alianzas en
un entorno global e hiper conectado
Expertos reunidos por Forbes apunta a la Inteligencia Artificial como la
herramienta clave para impulsar el empleo y la transformación de las
empresas
La Consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid defiende la
digitalización y la colaboración público-privada como el camino para lograr el
pleno empleo
Madrid, 26 de septiembre.- La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), en el
transcurso de la segunda jornada del Forbes Spain Economic Summit, que se ha celebrado
este viernes en Madrid, ha mostrado su preocupación por la escasez de cultura financiera
en nuestro país: “El 40% de la población española no sabe lo que es la inflación”, ha
asegurado.
Kindelán ha remarcado la necesidad de impulsar la educación financiera “desde la
educación primaria”, en los colegios, y ha animado a introducir la cultura financiera en el
día a día: “Hay que hablar de dinero en las familias, con los hijos. Hablar de dinero en
sentido positivo y romper los tabúes entorno a este tipo de conversaciones”.
Además, la presidenta de la AEB ha señalado el papel fundamental de los medios de
comunicación en este asunto: “Los medios de comunicación tienen un papel fundamental
en la transmisión del conocimiento financiero y en la segmentación adecuada del
contenido”, ha dicho.
La inteligencia artificial como herramienta clave para impulsar el empleo, la
innovación y la transformación de las empresas
Los expertos y empresarios reunidos en la segunda jornada del Forbes Spain Economic
Summit, han apuntado a la Inteligencia Artificial como la herramienta clave en el impulso y
la transformación de las empresas de nuestro país y han subrayado la necesidad de
utilizarla siempre de manera responsable y como complemento a la capacidad de las
personas.
“La IA nos abre oportunidades de las que aún no somos conscientes”, ha asegurado José
Manuel Corral, CEO de Mapfre Vida. “Tenemos que creer en la capacidad bondadosa de
la IA y hacer un uso responsable ella”, ha añadido.
En este mismo sentido se han pronunciado Ramiro Iglesias, CEO y fundador de
Crescenta, quien ha recordado que la IA, “unida al talento de las personas”, va a servir
para “ofrecer un servicio más completo y más potente a los clientes” y Albert Triola, CEO
de ORACLE, que ha señalado que la IA debe ser percibida como un “exoesqueleto”
alrededor de las personas y las organizaciones: “La IA abre un mundo de posibilidades y la
gobernanza de esos datos es fundamental. La confianza en el dato tiene que formar parte
del ADN de cualquier compañía.”.
Los expertos reunidos por Forbes han apuntado también al reto que supone para las
empresas atraer y retener talento especializado en Inteligencia Artificial: “La IA se va a
convertir en una competencia necesaria para el empleo. El reto que tenemos por delante
consiste en atraer y formar este tipo de perfiles”, ha subrayado Sandra Orta, directora
general de Bristol Myers Squibb.
Por su parte, Antonio Ruiz, director general de ARK Arquitects, ha puesto el foco en la
forma de relacionar a las personas con la IA: “El lenguaje es crítico. Es un trabajo de
formación continua. Hay que enseñar al talento tanto senior como junior cómo deben
hablar a la IA”.
Colaboración y alianzas para mejorar la competitividad de las empresas
La segunda jornada del Forbes Spain Economic Summit ha girado también entorno a la
importancia que tiene para las empresas tejer alianzas entre ellas e impulsar la
colaboración público-privada.
En este sentido, se ha pronunciado Albert Sánchez, director de Asuntos Corporativos<br />
de Philip Morris España, quien ha apuntado que “el futuro de las empresas pasa por la
colaboración entre ellas y con el sector público” y además ha añadido que “las alianzas
estratégicas con otros países contribuyen a generar una economía de escala y repercuten
en un mayor reconocimiento y una mayor confianza de los clientes y de los inversores”.
Ana Lorenzo, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y ESG de Grupo IFA, ha
coincidido en señalar a las alianzas como “un pilar fundamental” para hacer frente a los
retos de las empresas actuales, al tiempo que Daniel Fernández, director de Relaciones<br />
Institucionales de ENGIE, ha subrayado la necesidad de que esa colaboración se desarrolle
especialmente entre las empresas y el legislador: “Legislar es dialogar. Construiremos
mejores leyes en tanto en cuanto más y mejor sea la escucha entre el legislador y las
empresas”, ha dicho.
Sobre este asunto se ha pronunciado también María Neira, directora de Salud Pública de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha recalcado la importancia especial que
cobra la colaboración público – privada en materia de salud: “Tenemos que trabajar en
común para hacer de las ciudades unos espacios limpios y libres de contaminación que
contribuyan a mejorar la salud de nuestra población”.
Del mismo modo, Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, ha recordado
que “integrar el sector publico y privado” es fundamental para “orientar el objetivo de las
ciudades”.
Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid:
“El pleno empleo llegará sólo a través de la digitalización de las empresas y de la
colaboración público-privada”
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert,
ha defendido en el la inauguración de la segunda jornada del Forbes Spain Economic
Summit el valor de la tecnología como “herramienta para potenciar el valor de la
humanidad” y ha asegurado que “el pleno empleo sólo llegará a través de la digitalización
de las empresas y de la colaboración público-privada”.
Albert ha recordado la importancia de Madrid como hub tecnológico en Europa: “La
Comunidad de Madrid se ha convertido en uno de los principales Hubs tecnológicos y
digitales de Europa y de todo el mundo. Tenemos un ecosistema de startups e innovación
que supone el 35% del total de las que hay en toda España”.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo ha defendido el modelo de Madrid, basado
en “confianza, seguridad y libertad” y la política basada en una fiscalidad incentivadora
para el crecimiento de las empresas: “La Comunidad de Madrid está reduciendo la
burocracia para facilitar la labor de las empresas. En los últimos años hemos eliminado
más de 500 normas y estamos impulsado una ley contra la hiper regulación. Además,
hemos reducido 32 veces los impuestos, lo que nos ha permitido ahorrar más de 40.000
millones de euros a los contribuyentes”.
Publicada por: Sean Levy Garcia Crespo