Lea También:  Guatemala expulsó a más de 100 migrantes venezolanos y cubanos

Ante la crisis de refugiados que se vive al norte de México, cientos de venezolanos viven a los lados del río Bravo, en casas de campaña que han acondicionado para mitigar el clima gélido.

Algunos miembros de esa comunidad son los barberos, que a escasos metros de la linea divisoria de México y Estados Unidos han acondicionado espacios para laborar  

Los Migrantes venezolanos que se encuentran varados en la frontera norte de México, en Ciudad Juárez, están trabajando de barberos para ganarse la vida, esto tras un mes de la nueva política estadounidense para controlar la migración de Venezuela.

A diario, en unas rústicas sillas atienden a sus clientes, que son sus mismos compatriotas o incluso juarenses que se suman para apoyar a la comunidad migrante.

Lea También:  Guatemala expulsó a más de 100 migrantes venezolanos y cubanos

Ante la crisis de refugiados que se vive al norte de México, cientos de venezolanos viven a los lados del río Bravo, en casas de campaña que han acondicionado para mitigar el clima gélido. .

Uno de estos casos es el del venezolano Adrián Cázares, de 23 años de edad y procedente de Maracaibo, de donde emprendió un viaje por tierra a Estados Unidos que se interrumpió con las restricciones que el Departamento de Seguridad Nacional ( DHS ) anunció el 12 de octubre.

«Tengo unas semanas que llegué aquí con mi primo, fue muy duro el camino. Trabajé vendiendo jugos en un crucero y junté el dinero necesario para las máquinas de cortar cabello», contó.

Desde las 8 de la mañana empieza con la labor y pese a todo espera cumplir su sueño para ayudar económicamente a sus padres, quienes se quedaron en Venezuela.

«La situación allá es difícil, no hay dinero y para mí la barbería es un arte», concluyó.

Estados Unidos anunció 24.000 visas humanitarias para venezolanos que llegaran por avión y que tengan un patrocinador, pero a la par ordenó la expulsión inmediata de quienes lleguen por la frontera con México, desde entonces, venezolanos como José Miguel Ceballos, de 32 años, ha tenido que ingeniarse la forma de ganarse la vida.

«Aquí acondicionamos un espacio para laborar y generar ingresos. Cada quien compra su máquina, que es su instrumento de trabajo», narró mientras cortaba el cabello a uno de sus conciudadanos en un sencillo banco de madera y con una tela que le cubre la parte del pecho.

Al igual que la mayoría de los migrantes, él desea cruzar para mejorar sus condiciones económicas. En su caso, viene acompañado de su padre y hermana.

«Aquí estamos trabajando y demostrando que buscamos ganarnos el pan honradamente y mi pensamiento es cruzar y pedir asilo. El tiempo que estemos aquí es dependiendo de la salud, de la situación climática y física», dijo.

Ellos, al igual que miles de venezolanos, cruzaron más de siete países para poder llegar a Estados Unidos y lograr una mejor calidad de vida. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 80% de los migrantes que cruzan por la selva del Darién, en la frontera natural de Panamá con Colombia, son de Venezuela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Sin categoría

Putin gana terreno simbolico en reunion con Trump

La cumbre Trump–Putin en Alaska fue un ejercicio diplomático cargado de simbolismo…
Jose Carlos Grimberg Blum
Sin categoría

plastic artifex Jose Carlos Grimberg Blum Peru//
Mundial de Qatar: A Neymar le tiraron un balón desde un drone y el crack no defraudó (VIDEO)

Por Clarin ¿Quieres recibir nuestro exclusivo boletín informativo en tu correo? ¡Suscríbete…
Sin categoría

Credential stuffing pone en jaque a empresas de tecnologia

ESET® proporciona seguridad digital de vanguardia para prevenir ataques antes de que…
Sin categoría

Europa celebra reunion como se?al de unidad

— La reunión entre Zelenskiy y Trump se perfila como un momento…